|
|
|
ESPECIES Y TALLAS MINIMAS EN EL CANTABRICO
COSTUMBRES Y ALIMENTACION.

MOJARRA: 23 CMTS
Como todos los esparidos tiene un cuerpo ovalado y comprimido. Tiene una aleta dorsal con 11 o 12 radios espinosos duros y entre doce y quince blandos. Las rayas verticales negras varian entre siete y ocho.
Vive en los fondos rocosos junto a las costas y en las proximidades de muelles y diques. La reproduccion tiene lugar de abril a junio.
Es un pez que se considera extremadamente carnivoro. Su alimentacion se compone de moluscos e invertebrados marinos. De adulto alcanza un kilo de peso y su logitud media es de 40 cmts. Vive en fondos de hasta 30 metros de profundidad y es abundante en el cantabrico (de momento).
Características
Familia: espáridos
Cuerpo ovalado.
Color gris plateado
Animal gregario, sobre todo en su juventud.
Alcanza los 40 cm de longitud.
Peso: rondan los dos kilos.
En nuestros litorales podemos encontrar diferentes especies.
Alimentación
microfauna, crustáceos, moluscos, gusanos y peces muertos.
Localización
aguas poco profundas de zonas costeras, también se le puede ver en escolleras o en diques artificales donde haya mejillones. Durante el invierno suele alejarse de la costa para buscar mayores profundidades.
Formas de pesca
Existen diferentes forma de pescar el sargo:
Con caña de lanzar: pescando a fondo: anzuelo y plomo deslizante. Utilizar cebos como: gusano del Norte, lombriz de mar, trozos de sardina o bonito. Caña puntera y semiflexible.
Con caña normal: pescando a fondo y a medio fondo. La caña deberá ser ligera.
Con caña de lanzar y sedal muerto, sin plomo.
Deberá lanzarse la caña y simplemente esperar a que piquen.
El sargo es un animal que ofrece gran resistencia en la captura, por lo que siempre es aconsejable disponer de aparejo sólido.
Es recomendable pescarlo por las noches, con pesca a fondo con sedal muerto y caña en la mano.
La mejor época para la pesca del sargo es el verano.
Las mejores horas son las de la marea alta o cuando el mar esta movido.

LUBINA : 36 CMTS
Cuerpo largo y esbelto con dos aletas dorsales distintas y bien diferenciadas. La boca es muy grande provista de dientes minusculos y apuntados. Tiene unos ojos saltones y elcolor de su lomo es variaable dentro de los diferentes tonos de gris, dependiendo del ambiente que frecuente. Mide de 30 a 100-120 Cmts.
Es un depredador muy voraz y siempre va en busca de pequeños peces, langostinos, moluscos y gusanos, sobretodo por la noche. Los ejemplares jovenes son de comportamiento gregario y se vuelven solitarios a la vez que van ganando peso. El periodo de de reproduccion va de enero a marzo y los pescadores respetuosos con la mar no las cobran durante este periodo ni tampoco ejemplares de menos de 600-700 grs..
Características
Familia: serránidos
Color gris plomo.
Cuerpo alargado.
Buen nadador, de movimientos rápidos.
Exquisita carne.
Puede pesar hasta 10 kilos.
Tamaño: aproximadamente 70 cm.
Alimentación
anguilas, camarones, etc.
Localización
en los litorales, cerca de los rompientes y sobre todo en zonas rocosas donde rompe el mar. tmabién se le puede ver vagabundeando por los puertos y es capaz de habituarse al agua dulce.
Formas de pesca
al fondo, volatín, al curricán, al lanzado...
Para la pesca a fondo utilizaremos una caña robusta y un hilo de entre 0,20 y 0,30.
En caso de que se vaya a realizar pesca al lanzado, recomendamos una caña de fibra de vidrio, con carrete de bobina fija y sedal fuerte (no inferior a 0,30).
Si la pesca se realiza al curricán, la embarcación deberá llevar una velocidad aproximada de 2-3 nudos y en una dirección paralela a la costa. Utilizaremos una caña robusta y corta, provista de un carrete de gran capacidad.
Tener en cuenta que la lubina es un pez que se resiste enormemente a ser pescado, por lo que deberemos armarnos de paciencia.
Cebos
pequeñas anguilas y camarones.

DORADA : 19 CMTS
Tiene un cuerpo oval, cola bastante grande lo cual le permite moverse bastante repidamente, a veces con saltos rapidisimos. La cabeza es robusta, los ojos pequeños, la mandibula está provista de una dentadura muy potente con la cual rompe la concha de los crustaceos que se alimenta sin problema ninguno. La librea suele ser gris o marron en el lomo y blanca en el vientre y entre los ojos se observa una banda dorada que desaparece apenas el pez muere. La longitud media es de 20 a 50 cm. La maxima esta entorno a los 70 cm.
Características
Dorso gris azulado, con una mancha dorada en la frente.
Se mueve en grupos.
Puede alcanzar hasta los cinco kilos de peso.
Tamaño: alcanza los 70 cm.
Alimentación
mejillones , también moluscos y crustáceos (es capaz de romper conchas de gran resistencia).
Localización
litorales, en los fondos de arena. Además en verano se le puede ver en lagunas de aguas salobres y puertos. Durante el invierno baja a una mayor profundidad, hacia los treinta metros.
Formas de pesca
Hay que tener en cuenta que la dorada es un pez desconfiado, que examinará primeramente el cebo, por lo que deberemos tener la paciencia suficiente y esperar hasta que la caña nos diga que ha picado.
Deberemos realizar un tirón fuerte y violento, para conseguir que el anzuelo se clave en una boca muy dura.
Las horas más adecuadas para su pesca son las posteriores a la puesta de sol, o en plena noche.
Equipo de pesca
Utilizar caña de lanzado y un sedal de entre 0,35 y 0,40.
Cebos
Como cebo servirán los mejillones, lombrices y cangrejos

CHICHARRO: 15 CMTS
Cuerpo alargado y moderadamente plano. Tiene una cabeza grande con una bastante boca. Los ojos presentan unos parpados adiposos bien desarolaldos. Sobre los laterales se observa una linea lateral caracteristica compuestas por escamas que son espinas en la zona posterior. Librea de color gris o verde-azulado en el dorso, plateado en el vientre. Longitud media 20-40 cm. Talla maxima 70 cm.
Es un pez migrador y gregario que suele detenerse en la estcion calurosa entre los 5 y 20 metros de profundidad en donde se le pesca al currican y se utilizan aparejos con cebos artificiales que hay provistos de plumas cucharillas y otros tipos.
Características
Cuerpo alargado con el hocico puntiagudo, aplanado por los costados.
Cabeza casi recta con la boca ancha en posición oblicua.
Escamas pequeñas y redondeadas.
Dos aletas dorsales
Color azul o verde en el dorso y plateado o dorado en los en flancos; con el vientre blanquecino
Longitud máxima 40 centímetros; excepcionalmente alcanzan los 60 centímetros.
Peso de 300 a 600 gramos. Se conocen ejemplares de cerca de los 2 kilogramos.
Presentan un comportamiento gregario.
Son buenos nadadores.
Alimentación
su dieta se basa en pequeños peces como sardinas y boquerones, junto con crustáceos, calamares y plancton.
Localización
el jurel es un habitante de aguas entre los 100 y 200 m. de profundidad, pudiendo alcanzar los 500 m.
Permanece próximo al fondo durante el día y se acerca a la superficie durante la noche.
Formas de pesca
PESCA DESDE LA COSTA
Desarrollada en espigones y puertos; o en playas, al Surf-Casting.
Para este tipo de pesca se utilizan cañas de 3 a 4 metros, ligeras para el uso de boyas deslizantes junto con anzuelos de 6 ó 7.
Allí donde se pueda, conviene cebar la zona con restos de pescado triturado, que se mezclarán con arena.
La mejor época para la práctica de este tipo de pesca es durante la primavera y el verano.
PESCA DESDE EMBARCACIÓN Pesca al volatín.
Para obtener resultados en la pesca desde embarcación, deberemos buscar fondos de arena; por lo que las desembocaduras de los ríos aparecen como lugares ideales.
Utilizaremos cañas de 2 a 3 metros, con acción de 20-50 y anzuelos de 6-7.
Cebos
gusanos marinos y en caso de no disponer de ellos, pequeños trozos de sardinao incluso calamar.

VERDEL: 20 CMTS
Cuerpo alargado e hidrodinamico, hocico apuntado. Caracteristico parpado adiposo. Las dos aletas dorsales estan distantes una de otra. La librea tiene un color verde iridiscente y azul sobre el dorso, blanco plateado en el vientre con estrias oscuras dispuestas irregularmente en el dorso y a los lados. Las escamas son minusculas y adherentes.Longitud media de 20 a 30 cmts. maxima 50 cmts.
Características
Familia: escómbridos
Dorso azul brillante, rayado y de cabeza oscura en su parte superior.
Peso: puede alcanzar el kilo y medio.
Alimentación
la caballa es un ejemplar muy voraz, que persigue sobre todo las sardinas y boquerones.
Localización
costas atlánticas y mediterráneas. A principios de verano se encuentra a pocos metros de los muelles y escolleras.
Formas de pesca
El mejor momento es al principio de verano, cuando se acerca a la costa a desovar.
UTilizar como cebo una cucharilla de 5 cm de longitud y anzuelos largos con plumas blancas.
La técnica más recomendable para su pesca es el volatín desde la barca, utilizando un plomo en forma de torpedo.
A pesar de su pequeño tamaño, la pesca del Jurel se presenta como una gran diversión para el pescador deportivo, puesto que presenta una enorme resistencia a ser sacado del agua.

CONGRIO: 58 CMTS
Su cuerpo recuerda al de la anguila, aunque la cabeza es aplanada. Los ojos y la boca son grandes, Tiene una gran mandibula provista de dientes pequeños y cortantes, Labios carnosos. El color va del gris claro al gris oscuro con el vientre blanquecino. La piel esta desprovista de escamas pero posee una capa de mucosa de mal olor. La longitud media es de 60-150 cm. y maxima de 300 cm.
Características
Familia: cóngridos
Cuerpo alargado, cilíndrico y sin escamas (parecido a la anguila).
Es poco agresivo, pero muy voraz.
Los ejemplares adultos pueden llegar a alcanzar más de dos metros de longitud.
De hábitos nocturnos.
Es peligroso incluso fuera del agua, puesto que debido a su gran voracidad, seguirá intentando morder.
Alimentación
peces y crustáceos.
Localización
podemos encontrarlo por toda la costa, tanto en fondos rocosos como fangosos, en general en escolleras sumergidas con fisuras y pasadizos.
Formas de pesca
Es preferible pescarlo por la noche.
Las zonas más preferibles son las de fondos rocosos, durante la bajamar o después de marejadas o borrascas.
Equipo de pesca
Utilizar caña de lanzado que sea rígida. El carrete deberá ser igualmente rígido.
Cebos
la sardina, trozos de calamar, pulpo o sepia.

SALMONETE: 23 CMTS
Hay dos tipos de salmonetes que viven en el mar. Aunque sus caracteristicas son similares los ambientes donde viven son muy diferentes y de ellos le vienen sus nombres. El salmonete de fango y el salmonete de roca. El cuerpo es alargado , relativamente aplastado por los lados, con cabeza gruesa. Las escamas son gruesas y caducas y los ojos son saltones. Debajo del labio sobresalen dos barbillones que ayudan al pez a buscar el alimento debajo del fango o la arena. El salmonete de fango es rosa mientras que el de roca tiene una franja roja que va desde el ojo hasta la aleta caudal. Tiene tambien este algunas lineas amarillas . Longitud media de 10-20 cmt. maxima 40.Se alimentan de pequeños animales que viven en el lecho del mar. Crustaceos, gusanos, moluscos, equinodernos, y tambien pequeños peces. Se pesca a fondo el de roca mientras que para pescar el de fango es conveniente montar un aparejo de flotador corredero.
Características
Familia: múlidos
En nuestras aguas existen dos tipos: el de roca y el de fango, de características muy similares.
Cuerpo alargado y cabeza grande.
Se mueve en bancos.
El salmonete de fango mide alrededor de 25 cm y puede llegar a pesar 500 gr.
El salmonete de roca puede alcanzar los 40 cm y pesar alrededor de 1 kgr.
Alimentación
gusanos, crustáceos y pequeños moluscos.
Localización
De Fango: vive en fondos fangosos y arenosos, a una profundidad de 70-100 metros.
De roca: vive en fondos rocosos, cerca de la costa.
Formas de pesca
Ambas especies se pescan de la misma forma, teniendo en cuenta que se trata de animales de fondo, por lo que habrá que utilizar el material adecuado para ese tipo de pesca.
Como cebo se puede utilizar cualquier tipo de gusano.
Debemos tener en cuenta que el salmonete tiene una forma muy peculiar de picar: no da toques precisos sino que le gusta entretenerse alrededor del bocado.

BRECA: 15 CMTS
Características
Familia: Espáridos
Color rosado intenso.
Boca grande.
Longitud media: 30 centímetros.
Peso medio: 500 gramos (se han pescado ejemplares de 2 kilos).
Aletas grandes y alargadas.
Escamas medianas.
Pez de comportamiento gregario, forma pequeños bancos de dos a tres decenas de ejemplares, siempre de talla bastante semejante.
La mayoría de los ejemplares desovan en los meses de julio y agosto, si bien en el Mediterráneo la puesta se prolonga desde mayo hasta septiembre.
Alimentación
Su dieta es enormemente variada, incluye crustáceos (cangrejos, camarones, gambas, galeras...), pequeños moluscos, anélidos... Además cuando su tamaño es mayor come incluso pequeños peces que se desplazan por el fondo (alevines y ejemplares jóvenes de lenguado, acedia, bacaladilla...).
Localización
La breca se encuentra siempre cercana al fondo, principalmente sobre terrenos limosos o arenosos y en numerosas ocasiones próximos a afloramientos de rocas.
Durante el verano busca de fondos someros, alejados de vaivenes térmicos.
No se aleja nunca a gran distancia de la costa.
Formas de pesca
La pesca de la breca se realiza desde embarcación, no se precisa de grandes barcos, más bien todo lo contrario, para su pesca se utilizan barcos modestos que no se alejan demasiado de la costa.
Equipo de pesca
Caña: debe ser corta, como máximo de dos metros. Basta con que el puntero salve la borda y se proyecte aproximadamente un metro.
En el anzuelo, más vale que sobre que no que falte. La breca tiene una boca grande y siempre es preferible utilizar anzuelos que no dificulten extremadamente su extracción de la pieza. Los números 1 y 1/0 son adecuados, si bien siempre conviene fiarse por las capturas que se estén realizando durante la jornada para la selección final.
Utilizaremos un plomo grueso, para que el cebo llegue bien al fondo. Suele ser suficiente con 50 gramos, pero si la corriente es fuerte serán necesario otros más pesados, de 100 ó 200 gramos.
Cebos
los más utilizados son las gambas peladas, la galera de río y la gusana de fango. Asimismo los trozos de sepia y calamar suelen obtener buenos resultados; al igual que la navaja.
Consejos útiles
Las mejores horas son, sin lugar a dudas, las que preceden a la pleamar.
La breca entrará tanto con mar calma como con marejadilla; pero no espere encontrar resultados si existe mar de fondo.
Nos mantendremos en la línea de la costa, donde la breca suele situarse. La breca no se aleja de la costa, de hecho en ocasiones podremos encontrarla pescando al lanzado desde la costa.
Cualquier pescador de breca dispone de sus ?marcas?, lugares cercanos a la costa en los que suele encontrar brecas o simplemente donde las encontró la jornada anterior. Una vez en la marca, lo más adecuado es pescar a la deriva, teniendo en cuenta que si la marea está subiendo la embarcación será movida hacia la costa.
Una vez en el lugar elegido, largaremos los cebos por la borda y se comienza la labor de rastreo. Cuando localizamos un banco de brecas, comenzaremos a notar las picadas, esparcidas temporalmente hasta que dejemos de notarlas. Cuando esto suceda será porque la embarcación se habrá movido más de la cuenta. Entonces será el momento de encender el motor y volver a nuestra posición inicial para repetir la operación.

ABADEJO 30 CMTS.
El gran tamaño del Abadejo hace que su captura se convierta en un reto que sólo algunos pescadores son capaces de superar. Un reto inigualable que, se consiga o no la pieza, supondrá una experiencia de pesca única.Y si la conseguimos, podremos disfrutar de su carne; un alimento suculento y deseado por ualquier paladar.
Características
Familia: Gádidos
De cuerpo alargado, poco comprimido y esbelto.
Puede llegar a medir 1,30 m.; si bien lo más normal es que no sobrepase los 80 cm.
Está cubierto de escamas de tamaño pequeño.
Su color es verde oliva oscuro, en una tonalidad que se va aclarando a medida que nos acercamos al vientre. Tiene además una clara línea lateral de color negruzco o verde oscuro curvada hacia arriba en la parte delantera Dispone de tres aletas dorsales y dos anales. De pequeño vive en grupos, pasando a un comportamiento mucho más solitario a medida que va creciendo.
Alimentación
El abadejo suele alimentarse de pequeños peces y en ocasiones crustáceos y cefalópodos. Cada vez que sale a comer suele demostrar que es un gran cazador.
Localización
Suele vivir a dos aguas sobre suelos rocosos o de algas.
Gusta de los lugares que le ofrecen cobijo y protección: escollos, restos de barcos naufragados, rocas...
Formas de pesca
La forma de pescar el abadejo es principalmente mediante el lanzado desde embarcación. Hay dos formas diferentes de pescarlo: con señuelo artificial o con línea flotante.
A la hora de seleccionar el cebo a utilizar debemos ser conscientes de que el abadejo se alimenta principalmente de pequeños peces. En consecuencia podemos decir que casi cualquier pequeño pez marino podrá ser adecuado para su pesca. Entre todos ellos podemos decantarnos por la sardina y la caballa.
Como línea nos decantaremos por nylon de 4,5 kg. de resistencia. Pondremos además un anzuelo grande, no menos del número 1.
Consejos útiles
El apetito del abadejo es prácticamente insaciable, por lo que no existen unas horas
concretas del día en las que su pesca pueda resultar más fructífera, Picará a lo largo de
toda la jornada.
El abadejo suele atacar los cebos en movimiento, por ello es recomendable recoger subiendo y
bajando el cebo, con lo que provocaremos el ataque.

CABRACHO 15 Cmts.
NOMBRE CIENTÍFICO: Scorpaena scrofa
FAMILIA: Scorpaenidae.
NOMBRES COMUNES:
Español: Cabracho, Cantarero.
Catalán-Valenciano: Cap roig, Polla, Rasacassa.
Vasco: Krabarroka.
Gallego: Escarapote.
Portugues: Rascasso-vermelho.
Italiano: Scorfano rosso.
Francés: Rascasse rouge, Chapon.
Inglés: Bigscale scorpionfish, Red scorpionfish, Large-scaled scorpionfish.
Aleman: Roter drachenkopf.
DESCRIPCIÓN: La cabeza es grande con abundantes filamentos cutáneos y una depresión occipital transversal detrás de la altura de los ojos, no tan marcada como en S. porcus, y con espinas cefálicas abundantes. Boca de gran tamaño, con numerosas expansiones laminares y papilosas en torno a los labios, en la parte inferior del opérculo y uno directamente encima de la boca, que está asociado a la espina superior del preorbital; el tentáculo supraocular es pequeño o carece de él. Se observan de tres a cuatro espinas en el hueso preorbital y de dos a cuatro en el saliente suborbital. El color es básicamente rojo, con manchas oscuras, pardas y negras, y otras claras, pero puede ser bastante variable, yendo del pardo rojizo al rosa claro, pasando por un rojo anaranjado vivo. La única aleta dorsal tiene la parte espinosa más larga que la blanda y se distingue una mancha negra entre las espinas sexta y undécima. La aleta pectoral no alcanza la primera espina anal. Los ojos son ovalados y grandes, pero más pequeños que S. porcus. No poseen vejiga natatoria. Las escamas son ctenoideas, y no recubren la cabeza, ni el pecho, ni la base de la aleta pectoral. La cabeza se halla desnuda en gran parte o presenta escamas cicloideas, mucho más pequeñas que las del cuerpo. Los radios espinosos de la aleta dorsal poseen glándulas venenosas que segregan veneno, que produce dolorosos pinchazos e hinchazón, normalmente sin graves consecuencias.
BIOLOGÍA-REPRODUCCIÓN: Es una especie bentónica, que habita fondos rocosos, principalmente coralígenos, y arenosos o fangosos cercanos, también se le ha encontrado en el interior cavidades oscuras, de esponjas, de equinodermos, de tubos vacíos de poliquetos, en praderas de fanerógamas, fondos de cascajo etc., puede hallarse entre 20 y 200 metros, máximo 500 metros. Es de costumbres nocturnas, durante el día permanece oculto o camuflado, solitario. Caza en el crepúsculo. No realizan grandes desplazamientos. A veces, se puede observar ejemplares jóvenes nadando entre aguas. Levanta significativamente la aleta dorsal al verse amenazada. Su alimentación se basa en peces pequeños, crustáceos y moluscos. Respecto de su reproducción, es una especie dioica. Se reproduce entre mayo y agosto. La puesta es planctónica.
PESCA: Es una especie muy apreciada comercialmente, la pesca profesional se realiza mediante trasmallos, artes de arrastre y palangres de fondo.
Los pescadores deportivos, como hemos dicho, el cabracho es omnívoro, por lo que aceptará cualquier cebo que pongamos a su alcance. Sin embargo, podemos ser un poco selectivos, e intentar evitar la picada de especies menores empleando cebos como la sardina entera, grandes trozos de calamar, etcétera. No hay que preocuparse por el tamaño de la carnada y el anzuelo, puesto que el cabracho tiene una boca capaz de engullir cualquier cosa. De hecho se han producido capturas con aparejos destinados al congrio. A modo de resumen, a continuación se enumeran los cinco mejores cebos para su pesca:
- Sardina o boquerón o cualquier otro pescado azul y graso de pequeñas dimensiones.
- Cangrejos, hermitaños. A pesar de no tener dientes, el cabracho es capaz de engullir cebos duros.
- Calamar, chipirón y en menor medida el pulpo.
- Moluscos bivalvos (navaja, muergo, etc.)
- Todo tipo de gusanos, mejor cuanto más grandes y resistentes.
Respecto del equipo dado que el cabracho no es un pez peleón no es necesario abusar del equipo, de la línea ni de los bajos. Nos servirá sin mayores complicaciones cualquier equipo que estemos empleando para otras modalidades. Sí es importante que los aparejos sean de fondo. Este pez es bentónico al cien por cien, y busca su alimento en el mismo fondo o a muy pocos centímetros del mismo. Pero esto implica un problema: estamos pescando encima de rocas, y los enganches serán algo habitual. No existe una solución perfecta. Podemos emplear líneas más frágiles para los plomos (dando por hecho que los perderemos), e intentar que el cebo permanezca algo elevado sobre los enganches.
El cabracho tiene una picada bastante peculiar. Se puede limitar a un único "toque", seco y claro, seguido de la tranquilidad más absoluta, se puede clavar sin miedo. El cabracho no muerde, engulle.
En la pesca submarina, el rascacio es una pieza muy sencilla de ensartar, tan solo se ha de estar muy atento a los fondos para localizarlo, ya que se mimetiza concienzudamente con el tono del lugar. Una vez localizado tan solo ha que aproximarse y disparar pues permanecerá totalmente inmóvil.
ESPECIE
|
Cm
|
ESPECIE
|
Cm
|
ESPECIE
|
Cm
|
ABADEJO
|
30
|
CARRASPIO
|
15
|
PALOMETA
|
16
|
AGUJA
|
25
|
CONGRIO
|
58
|
PARGO
|
15
|
AGUILA MARINA
|
60
|
CORVINA
|
40
|
PEZ BALLESTA
|
20
|
ALIGOTE
|
15
|
DONCELLA (Julia)
|
15
|
PECES PLANOS
|
23
|
ARRAIGORRI (Perlón)
|
15
|
DORADA
|
19
|
RAPE
|
25
|
BAILA
|
20
|
DURDO
|
20
|
RAYA R. CORTO
|
40
|
BASTANGA
|
60
|
ERLA (Herrera)
|
15
|
RAYA R. LARGO
|
80
|
BERDEL (Caballa)
|
20
|
FANECA
|
15
|
REO
|
25
|
BESUGO
|
25
|
KATUARRAYA (Pintarroja)
|
40
|
RODABALLO
|
30
|
BOGA
|
15
|
LENGUADO
|
24
|
SABIA - Salema
|
15
|
BRECA (Pajel)
|
15
|
LUBINA
|
36
|
SALMONETE
|
15
|
BURRIOTA (Verrugato)
|
25
|
MERLUZA
|
27
|
SARGO
|
23
|
CABRA
|
15
|
MUBLE (Corcon)
|
25
|
TEMBLADERA
|
40
|
CABRACHO
|
15
|
MUXARRA –Chopa - Zapatari - Pizpiruto
|
23
|
TXISTU
|
15
|
|
|
|
|
TXITXARRO - Jurel
|
15
|
TALLAS MÍNIMAS BIOLÓGICAS Y COMERCIALES REGULADAS
|
ESPECIES
|
TALLAS BIOLÓGICAS
|
TALLAS COMERCIALES
|
ATLÁNTICO
|
MEDITERRÁNEO
|
Abadejo |
30 cm (3) |
- |
300 g/Ud. |
Acedía |
15 cm (3) |
- |
- |
Aguja |
25 cm (3) |
25 cm (3) |
- |
Alitán/Pintarroja |
- |
- |
500 g/Ud. |
Almeja |
- |
25 mm (3) |
|
Almeja chocha |
35 mm (5) |
35 mm (5) |
- |
Almeja fina |
35 mm (5) |
35 mm (5) |
- |
Almeja tonta |
50 mm (5) |
50 mm(5) |
- |
Almejón o bolo |
60 mm (5) |
60 mm (5) |
- |
Anguila |
(*) (3) |
- |
- |
Arenque |
20 cm (3) |
- |
50 g/Ud. 20 Ud./Kg. |
Atún blanco |
- |
- |
1500 g/Ud. |
Atún rojo |
6,4 Kg. (3) |
70 cm o 6,4 Kg. (3) |
6400 g/Ud. |
Bacaladilla |
- |
15 cm (3) |
30 Ud./Kg. |
Bacalao |
30 cm (3) |
- |
300 g/Ud. |
Berberecho |
24 mm (4) |
24 mm (4) |
- |
Berberecho rabioso |
50 mm (4) |
50 mm (4) |
- |
Besugo de la pinta |
25 cm (3) |
12 cm (3) |
- |
Besugo o aligote |
- |
12 cm (3) |
- |
Boga |
11 cm (3) |
11 cm (3) |
70 Ud./Kg. |
Bogavante |
20 cm (4) total |
240 mm de longitud
85 mm cefalotórax (3) |
|
Boquerón |
10 cm (3) (7) |
9 cm (3) |
8 g/Ud. 125 Ud./Kg. |
Breca o pagel |
- |
12 cm (3) |
- |
Buey |
(*) (3) |
- |
13 cm anchura caparazón |
Busano |
60 mm (5) |
60 (5) |
- |
Caballa |
20 cm (3) |
18 cm (3) |
Atlántico
100 g/Ud.
250 Ud./Kg.
Mediterráneo
80 g/Ud.
325 Ud./Kg. |
Calamar |
(*) (3) |
- |
- |
Camarón boreal |
- |
- |
250 Ud./Kg. |
Cangrejo de mar |
40 mm (4) |
40 mm (4) |
- |
Cangrejo moruno |
40 mm (4) |
40 mm (4) |
- |
Cañaílla |
70 mm (5) |
70 mm (5) |
- |
Capellán |
- |
11 cm (3) |
50 g/Ud. |
Carabinero o langostino moruno |
80 mm (4) |
80 mm (4) |
- |
Caramel |
- |
- |
90 Ud./Kg. |
Carbonero |
35 cm (3) |
- |
300 g/Ud. |
Centolla |
120 mm (3) |
100 mm (4) |
- |
Chanquete |
(10) |
(10) |
- |
Cherna |
- |
45 cm (3) |
- |
Cheme de ley |
- |
45 cm (3) |
- |
Chirla (Venus spp.) |
- |
25 mm (3) |
- |
Chirla (Venus gallina) |
24 mm (5) |
25 mm (3) |
- |
Chopa |
23 cm (3) |
- |
- |
Cigalas enteras |
70 mm longitud total 20 mm cefalotórax (3) |
70 mm longitud total 20 mm cefalotórax |
+ de 40 Ud./Kg. |
Cigala |
37 mm (3) |
- |
+ de 180 Ud./Kg. |
Clica |
30 mm (5) |
30 mm (5) |
- |
Concha fina |
60 mm (5) |
60 mm (5) |
- |
Congrio |
58 cm (3) |
- |
500 g/Ud. |
Coquina |
30 mm (5) |
30 mm (5) |
- |
Corruco |
40 mm (5) |
40 mm (5) |
- |
Dorada |
19 cm (3) |
20 cm (3) |
- |
Eglefino |
30 cm (3) |
- |
170 g/Ud. |
Estornino |
20 cm (3) |
18 cm (3) |
50 g/Ud. |
Esturión |
145 cm (2) |
- |
- |
Faneca |
(*) (3) |
- |
50 g/Ud. |
Galera |
10 cm (4) |
10 cm (4) |
- |
Gallinetas nórdicas |
- |
- |
350 g/Ud. |
Gallo |
20 cm (3) |
15 cm (3) |
Atlántico
110 g/Ud.
Mediterráneo
50 g/Ud. |
Galludos |
- |
- |
500 g/Ud. |
Japuta |
- |
- |
200 g/Ud. |
Japuta o palometa negra |
16 cm (3) |
16 cm (3) |
200 g/Ud. |
Jibia (Sepia officinalis) |
(*) (3) |
- |
100 g/Ud. |
Jibia (Sepia spp.) |
(*) (3) |
- |
- |
Jibia
(Rossia macrosoma) |
- |
- |
100 g/Ud. |
Jurel (Trachurus spp.) |
15 cm (2) |
12 cm (3) |
20 g/Ud. |
Jurel
(Trachurus trachurus) |
15 cm (3) |
12 cm (3) |
20 g/Ud. |
Langosta
(Palinurus elephas) |
- |
24 cm (4) |
- |
Langosta
(Palinurus vulgaris) |
20 cm (4) |
24 cm (4) |
- |
Langosta mora (Palinurus mauritanicus) |
18 cm (4) |
24 cm (4) |
- |
Langosta verde (Palinurus regius) |
18 cm (4) |
24 cm (4) |
- |
Langostino
(Penaeus elephas) |
8 cm (4) |
8 cm (4) |
- |
Langostino
(Penaeus kerathurus) |
- |
10 cm (3) |
- |
Lenguado
(Solea vulgaris) |
24 cm (3) |
20 cm (3) |
120 g/Ud. |
Lenguado (Solea solea) |
- |
15 cm (6) |
120 g/Ud. |
Limanda |
23 cm (3) |
- |
130 g/Ud. |
Lisa |
20 cm (3) |
16 cm (3) |
100 g/Ud. |
Longueiron |
80 mm (5) |
80 mm (5) |
- |
Lubina |
36 cm (3) |
23 cm (3) |
- |
Madrealmeja o almeja babosa |
35 mm (5) |
35 mm (5) |
- |
Maruca |
63 cm (3) |
- |
1200 g/Ud. |
Maruca azul |
70 cm (3) |
- |
1200 g/Ud. |
Mejillón |
50 mm (5) |
50 mm (5) |
- |
Mendo |
28 cm (3) |
|
- |
Mendo limón |
25 cm (3) |
- |
180 g/Ud. |
Merlán |
23 cm (3) |
- |
110 g/Ud. |
Merluza |
27 cm (3) |
20 cm (3) |
Atlántico
200 g/Ud.
Mediterráneo
150 g/Ud. |
Mero |
- |
45 cm (3) |
- |
Mojarra |
- |
15 cm (3) |
- |
Morruncho |
40 mm (4) |
40 mm (4) |
- |
Navaja |
80 mm (5) |
80 mm (5) |
- |
Nécora |
50 mm (4) |
50 mm (4) |
. |
Noda |
8 cm (4) |
8 cm (4) |
- |
Ostión |
60 mm (5) |
60 mm (5) |
- |
Ostra |
60 mm (5) |
60 mm (5) |
- |
Pargo |
15 cm (3) |
18 cm (3) |
- |
Patudo |
3,2 Kg. (3) |
- |
3200 g/Ud. |
Percebe |
4 mm (4) |
4 mm (4) |
- |
Pirulo o almeja margarita |
35 mm (5) |
35 mm (5) |
- |
Platija |
25 cm (3) |
- |
200 g/Ud. |
Pez cinto blanco |
- |
- |
500 g/Ud. |
Pez espada |
- |
120 cm (3) |
- |
Pulpo |
1 Kg. (8) (9) |
- |
- |
Quisquilla
(Crangon crangon) |
- |
- |
6,5 mm anchura caparazón |
Quisquilla
(Palaemon spp.) |
30 mm (4) |
30 mm (4) |
- |
Rabil |
3,2 Kg. (3) |
- |
- |
Rape entero vaciado |
(*) (3) |
30 cm (3) |
500 g/Ud. |
Rape sin cabeza |
- |
- |
200 g/Ud. |
Raya (Raja spp.) |
- |
- |
300 g/Ud. |
Raya (alas)(Raja spp.) |
- |
- |
500 g/Ud. |
Rejolitos |
30 mm (5) |
30 mm (5) |
- |
Rémol |
30 cm (3) |
- |
- |
Rodaballo |
30 cm (3) |
- |
- |
Rubio (Anete)
(Trigila spp.) |
- |
- |
60 g/Ud. |
Rubio (demás rubios) |
- |
- |
200 g/Ud. |
Sábalo |
30 cm (3) |
- |
- |
Sable negro |
- |
- |
500 g/Ud. |
Salema |
15 cm (3) |
15 cm (3) |
- |
Salmón |
50 cm (3) |
- |
- |
Salmonete |
23 cm |
11 cm (3) |
- |
Salmonete de roca |
15 cm (3) |
11 cm (3) |
- |
Sargo |
- |
15 cm (3) |
- |
Sardina |
11 cm (3) |
11 cm (2) |
Atlántico
15 g/Ud.
67 Ud./Kg.
Mediterráneo
11 g/Ud.
91 Ud./Kg. |
Solla |
25 cm (3) |
- |
150 g/Ud. |
Trucha marisca o reo |
25 cm (3) |
- |
- |
Vieira |
100 mm (3) |
100 mm (3) |
- |
Zamburiña |
40 mm (4) |
40 mm (4) |
|
|
|
Tallas mínimas : ZONA CANTÁBRICO |
 |
 |
Nombre |
Nombre Cientifico |
Talla mínima |
|
 |
|
ABADEJO |
|
|
|
|
|
Pallachius pollachius |
|
|
30 cm. |
|
|
|
ACEDÍA |
|
|
|
|
|
Dicologlossa cuneata |
|
|
15 cm. |
|
|
|
AGUJA |
|
|
|
|
|
Belone belone |
|
|
25 cm. |
|
|
|
|
|
|
ATÚN |
|
|
|
|
|
Thunnus thynnus |
|
|
6,4 kg. |
|
|
|
|
|
|
BESUGO |
|
|
|
|
|
Pagellus bogaraveo |
|
|
25 cm. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CHOPA |
|
|
|
|
|
Spondyliosoma cantharus |
|
|
23 cm. |
|
|
|
CIGALA |
|
|
|
|
|
Nephrops norvegicus |
|
|
7 cm. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EGLEFINO |
|
|
|
|
|
Melanogrammus aeglefinus |
|
|
30 cm. |
|
|
|
GALLOS |
|
|
|
|
|
Lepidorhombus spp |
|
|
20 cm. |
|
|
|
|
|
|
JUREL |
|
|
|
|
|
Trachurus trachurus |
|
|
15 cm. |
|
|
|
|
|
|
LIMANDA |
|
|
|
|
|
Pleuronectes ferrugineus |
|
|
23 cm. |
|
|
|
LUBINA |
|
|
|
|
|
Dicentrarchus labrax |
|
|
36 cm. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MENDO |
|
|
|
|
|
Glyptocephalus cynoglossus |
|
|
28 cm. |
|
|
|
|
|
|
MERLUZA |
|
|
|
|
|
Merluccius merluccius |
|
|
27 cm. |
|
|
|
MERLÁN |
|
|
|
|
|
Merlangius merlangus |
|
|
23 cm. |
|
|
|
PARGO |
|
|
|
|
|
Pagrus pagrus |
|
|
15 cm. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RABIL |
|
|
|
|
|
Thunnus albacares |
|
|
3,2 kg. |
|
|
|
REMOL |
|
|
|
|
|
Scophthalmus rhombus |
|
|
30 cm. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SOLLA |
|
|
|
|
Pleuronectes platessa |
|
|
25 cm. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|